La labor científica e investigativa de la bióloga bellvillense Sandra Díaz fue reconocida con el “Nobel” del medio ambiente

La bellvillense Sandra Díaz, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), “madrina” de la extracción de especies exóticas en la Reserva Natural Francisco Tau, fue distinguida con el Premio Tyler al “Logro Ambiental”, uno de los reconocimientos mundiales más importantes en el área, que se conoce como el Nobel del Medio Ambiente.

Lo comparte con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio y así se convirtieron en los dos primeros sudamericanos en recibirlo. El comité los caratuló como dos “poderosas voces del sur global” en materia de ecología.

El comité ejecutivo resolvió la premiación por el compromiso de ambos con el abordaje de la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas. “El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo”, afirmó Julia Marton-Lefèvre, presidente del cuerpo.

Díaz y Brondízio trabajaron juntos en el informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), publicado en 2019, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad.

En el diario “La Nación”, se destaca que en 2019 Díaz fue designada miembro (“fellow member”) de la Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas del mundo con 360 años de existencia y sede en Londres.

Menciona que la bellvillense, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, donde sigue enseñando, es investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. También integra las academias de ciencias de Estados Unidos y de Francia; recibió el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019; y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres (Linnean Society). En 2018 fue mencionada por la revista Nature como uno de los cinco científicos “to watch” (para mirar) ese año.

En la conferencia de prensa que anunció su premiación, Díaz destacó cómo los seres humanos están “profundamente entrelazados con el tejido de la vida en la Tierra”, una idea que desafía la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza. Y enfatizó que la biodiversidad no solo debe medirse por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad dentro de los ecosistemas.

También se refirió al negacionismo climático y la indiferencia de algunos líderes políticos globales a la importancia de cuidar la naturaleza. “La creciente narrativa de que el beneficio privado debe tener prioridad sobre el bien común es extremadamente peligroso para nuestro futuro compartido. Si estas narrativas se afianzan y se expanden, corremos un grave riesgo de perder la oportunidad de asegurar un futuro mejor”.

La cordobesa planteó que la crisis de la naturaleza, la crisis climática y la crisis de desigualdades sociales inaceptables tienen una misma raíz. “La simple y antigua codicia a una escala masiva. Este modelo de relación con el planeta ve a otras formas de vida e incluso a otros seres humanos como meros objetos a explotar para obtener el máximo beneficio”, enfatizó.

Previo Con 29 temáticas diferentes la Universidad Nacional de Córdoba ofrece Cursos de Verano del Campus Virtual

Contacto

25 de Mayo 19, Bell Ville, Cba., Argentina.

Horarios de Atención
Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00

Teléfono: (03537) 415288

Municipalidad de Bell Ville © 2022. Todos los derechos reservados

Abrir chat
UNICAMENTE Consultas Tributarias
Municipalidad de Bell Ville
UNICAMENTE Consultas Tributarias